30 de noviembre TALLER SOBRE EL PLAN DE ACCIÓN DEL PILAR EUROPEO DE DERECHOS SOCIALES
El 12 de noviembre de 2020, EFEE participó en un taller para los interlocutores sociales sobre el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales (EPSR), con la asesora especial del Comisario Schmit, Andrea Nahles. El taller reunió a interlocutores sociales de diversos sectores para debatir el futuro del diálogo social a nivel de la UE, y cómo debería reflejarse en el Plan de Acción sobre el EPSR. El taller se dividió en tres sesiones principales: (1) la necesidad de aumentar la visibilidad y la concienciación del diálogo social europeo, (2) la mejora de las estructuras y los procesos del diálogo social europeo, y (3) el apoyo al desarrollo de las capacidades de los interlocutores sociales nacionales.
El taller fue inaugurado por la Consejera Especial Andrea Nahles, quien destacó el importante papel del diálogo social a nivel de la UE y elogió el trabajo ya realizado por los participantes. No obstante, señaló que todavía existen diversos obstáculos que impiden a los interlocutores sociales actuar de forma óptima a nivel europeo y expresó su deseo de identificar y eliminar estos obstáculos a través de este nuevo Plan de Acción. Varias contribuciones realizadas durante la primera sesión destacaron la necesidad de aprovechar la crisis actual para revitalizar el proceso de diálogo social europeo. Se señaló que, si bien la concienciación es un factor crítico, ésta sólo puede ser eficaz si los interlocutores sociales participan de forma estructural y efectiva en la elaboración de las políticas europeas. Más concretamente, es fundamental subrayar que el diálogo social tripartito sólo puede ser fuerte si existe un diálogo social bipartito fuerte.
Durante la segunda sesión, las partes interesadas, tanto del lado de los empleadores como de los sindicatos, expresaron la necesidad de realizar una serie de mejoras importantes en la estructura del panorama del diálogo social de la UE. Lo más importante es que la Comisión Europea debe dar prioridad a la necesidad de consultar a los interlocutores sociales de una manera significativa, en la que se prefiera la calidad a la cantidad, con el fin de garantizar que el papel específico de los interlocutores sociales se refleje en la política de la UE, en las evaluaciones de impacto y en los instrumentos de financiación. A este respecto, se señaló además que los interlocutores sectoriales e intersectoriales deberían ser consultados por igual para aprovechar al máximo sus conocimientos.
El punto más importante de la discusión durante la sesión final giró en torno a la creación de capacidad del diálogo social sectorial y a la financiación del mismo. Se observó que el desarrollo de la capacidad del diálogo social sectorial es un problema para los interlocutores sociales de ambos lados del pasillo, ya que afecta a toda la eficacia del proceso. Por lo tanto, es primordial hacer que los recursos y la financiación para la creación de capacidades y las reuniones de diálogo social a nivel de la UE sean una prioridad, si queremos que el diálogo social tenga éxito en el futuro. A este respecto, se concluyó además que la Comisión Europea debería poner especial cuidado en respetar la autonomía de los interlocutores sociales a todos los niveles y en mantener su condición de imparcialidad dentro del proceso de diálogo social.
Los interlocutores sociales enviarán a la Sra. Nahles sus observaciones finales antes de finales de 2020. Se espera que el informe de la consejera especial se publique a principios de febrero, antes de que se publique el Plan de Acción para el Pilar Europeo de Derechos Sociales ese mismo mes.
Las partes interesadas aún pueden presentar su propia contribución al Plan de Acción sobre el Pilar Europeo de Derechos Sociales hasta el 30 de noviembre de 2020.
Para más detalles, póngase en contacto con isaline.ossieur@educationemployers.eu
Sin comentarios