15 de febrero PRIMER TALLER INTERACTIVO EN LÍNEA: PROYECTO E-SPEED
Del 9 al 10 de febrero de 2020, EFEE organizó la primera visita de estudio del proyecto "e-Speed- European Social Partners in Education Embracing Digitalisation" en colaboración con el CSEE. Debido a las circunstancias de COVID-19, la visita tuvo lugar en línea y no como se había programado inicialmente in situ en Copenhague, Dinamarca. El objetivo del taller era recoger las primeras experiencias nacionales sobre el uso actual de las herramientas digitales en el contexto académico.
El 9 de febrero, el taller se inició con una breve introducción al sistema educativo danés, seguida de presentaciones sobre los retos y oportunidades de la digitalización en el trabajo académico diario. Una de las presentaciones corrió a cargo de Sune Weile, del Ministerio de Educación de Dinamarca. En su presentación, hizo hincapié en que el acceso a las herramientas digitales no es suficiente para garantizar una educación de calidad en el futuro. Frente a los crecientes desafíos digitales, como la desinformación y el acoso digital, los alumnos deben estar dotados de las necesarias competencias digitales, como la capacidad de reflexionar críticamente sobre los contenidos digitales. Otro punto importante planteado por el Sr. Weile fue que la selección y la forma de implicación de las herramientas digitales debe ajustarse a las diferentes asignaturas educativas para poder desarrollar todo el potencial de las habilidades y capacidades de los alumnos. Como conculcación, el Sr. Weile abogó por una reforma de los planes de estudio y destacó la importancia de reforzar la colaboración entre estudiantes, profesores, escuelas y ministerios. Tras una pausa para el almuerzo, el punto central del taller siguió en la sesión de la tarde. Los participantes tuvieron la oportunidad de reunirse virtualmente con el director, los profesores y los alumnos de un centro de enseñanza secundaria local y plantear después preguntas sobre el uso de la escuela digital en su vida escolar cotidiana en el marco de sesiones de entrevistas separadas. El resultado general de estas entrevistas fue que las herramientas digitales se habían integrado bien en la vida escolar incluso mucho antes de la pandemia y se consideraban un complemento enriquecedor en lo que respecta a la enseñanza y el aprendizaje. La mayoría de los encuestados asociaron el uso de las herramientas digitales con un aumento de la flexibilidad y un mejor rendimiento de los alumnos. Sólo se mencionaron algunos retos, como las dificultades para combinar oportunamente la enseñanza presencial y la enseñanza en casa. En cuanto al futuro, todos los encuestados coincidieron en que la digitalización seguirá siendo una parte adicional integral de la enseñanza y el aprendizaje, por ejemplo en forma de aprendizaje combinado. Sin embargo, según la mayoría de los estudiantes entrevistados, debería darse más importancia a la enseñanza presencial, ya que ésta contribuiría esencialmente a comprender mejor el contenido del aprendizaje.
El segundo día del taller virtual, los participantes tuvieron la oportunidad de adquirir una valiosa experiencia sobre el terreno entrevistando al personal del instituto de formación de profesores "Peadagogikum". Entre el personal se encontraba el director de la institución, así como un profesor de formación. Cerrando el círculo con respecto al primer día del estudio de caso, se realizó una entrevista adicional con un candidato a profesor del Koge Gymnasium. El punto central de las entrevistas fue la cuestión de si el currículo de formación de los futuros profesores ya se ha adaptado a la transformación digital. Por lo tanto, se prestó gran atención a la didáctica y a los nuevos enfoques pedagógicos. En este sentido, la comunicación, los "profesionales reflexivos", el "aprendizaje en acción" y la "enseñanza reflexiva" resultaron ser los términos clave mencionados. Según los encuestados, se ha prestado gran atención a la formación in situ, a la enseñanza de la flexibilidad y la adaptabilidad de los candidatos a profesores como aprendices permanentes. Tras las sesiones de entrevistas, los participantes reflexionaron, junto con los expertos en investigación que guiaron las entrevistas, sobre las principales tendencias de las presentaciones y las entrevistas. Una de las principales conclusiones extraídas es que el uso de herramientas digitales en el contexto académico va más allá del simple uso de la tecnología, ya que afecta a muchos ámbitos sociales diferentes, como la cultura, la psicología o la ciudadanía activa. En vista de ello, se anunció la celebración del segundo taller virtual, que tendrá lugar los días 20 y 21 de abril, con Rumanía como caso de estudio.
Para más detalles, póngase en contacto con samira.buhrer@educationemployers.eu
Sin comentarios