REUNIÓN PLENARIA DE LA ESSDE

El 20 de octubre, los miembros de EFEE y del CSEE se reunieron en línea en la última reunión plenaria del ESSDE de este año. La reunión se inició con un discurso de apertura a cargo de Adrienn Nyircsak, responsable de estrategia e inversiones de la DG EAC, sobre la Comunicación relativa al Espacio Europeo de la Educación (EEE) 2025. La Sra. Nyircsak presentó un resumen de los seis objetivos principales de la Comunicación, el marco estructural y los próximos pasos que deben darse en el camino hacia la consecución del EEE en 2025. En particular, la iniciativa "Caminos hacia el éxito escolar", destinada a prevenir el bajo rendimiento y el abandono escolar, las Academias de Profesores Erasmus y el seguimiento de los grupos de trabajo de ET2020 fueron objeto de debate entre los participantes. Por último, tanto las organizaciones empresariales como los sindicatos señalaron que, lamentablemente, el papel del diálogo social estaba ausente en este documento.

Posteriormente, los participantes recibieron una evaluación intermedia, así como una actualización de las prioridades del Programa de Trabajo de ESSDE 2020-2021, así como de los proyectos actuales y pendientes de ESSDE. Debido a la pandemia de Covid-19, se han pospuesto varios eventos dentro de los proyectos de ESSDE, sobre todo el proyecto "Lifelong Learning for All" y el proyecto "OSH4Edu". El primer proyecto celebrará su próxima reunión en línea/en Berlín en diciembre, mientras que el segundo organizará un taller interactivo en línea con sede en Eslovenia. El proyecto "e-Speed" se encuentra actualmente en la fase de preparación, que incluye el envío de una encuesta en línea a los miembros de EFEE y del CSEE. En cuanto a los proyectos pendientes, se presentaron al Pleno del CSEE dos proyectos del CSEE y un proyecto exclusivo para empresarios. En primer lugar, se presentó el proyecto de ESSDE sobre "Calidad de la enseñanza y la gestión en la educación superior". Este proyecto, dirigido por EFEE, incluye dos visitas de aprendizaje entre iguales que tendrán lugar en Portugal en mayo de 2021 y en los Países Bajos en octubre de 2021, y está dirigido al sector de la educación superior. En segundo lugar, el proyecto dirigido por el CSEE sobre "Hacia un marco de acción sobre el atractivo de la profesión docente a través de un diálogo social eficaz en el ámbito de la educación" organizará una conferencia de lanzamiento de un día de duración en Bruselas en junio de 2021, dos seminarios subregionales de diálogo social en el ámbito de la educación de dos días de duración en Bucarest (Rumanía) y Riga (Letonia) en octubre de 2021 y febrero de 2022, así como una conferencia de clausura en Varsovia (Polonia) en junio de 2022. Por último, se presentó al Pleno el proyecto "Fortalecimiento de la capacidad de los empleadores de la educación en el proceso del Semestre Europeo". Este proyecto prevé la celebración de dos talleres interactivos en Grecia (para los países del sur) y en los Países Bajos (para los países del norte), respectivamente, y se cierra con una conferencia de difusión en Eslovenia. 

Tras la pausa para el almuerzo, Anna Barbieri, responsable de políticas de la Unidad de Formación Profesional, Aprendizaje y Aprendizaje de Adultos de la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales, presentó a los interlocutores sociales del ámbito de la educación la Agenda Europea de Competencias para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia y la Recomendación del Consejo sobre la educación y la formación profesionales (EFP) para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia. En la presentación se destacaron las Universidades Europeas y el Pacto por las Competencias, que se presentarán el 10 de noviembre de 2020 en la Semana Europea de las Competencias Profesionales, como puntos centrales de estos documentos. En el marco del objetivo de ambas propuestas de dotar al mercado laboral europeo actual y futuro, y especialmente a los jóvenes, de un conjunto de competencias adecuado y competitivo, la Sra. Barbieri elogió especialmente la puesta en marcha de la herramienta SELFIE como forma eficaz de obtener más datos sobre las competencias digitales. Sin embargo, cabe señalar que actualmente sólo el proveedor de formación y el proveedor de EFP tienen acceso a estos datos personales, mientras que los empleadores de la educación también se beneficiarían de obtener acceso al conjunto de datos agregados de esta herramienta. Durante el debate posterior, se invitó a los miembros a reflexionar sobre el papel de los interlocutores sociales en el marco de la Agenda Europea de Competencias. De este modo, los siguientes temas resultaron ser de suma importancia: la educación democrática en la EFP, el atractivo de la profesión docente, el papel de los proveedores de EFP y de las empresas como guías de carrera, la educación inclusiva y la mayor promoción del diálogo social. 

La sesión plenaria se cerró con un debate de seguimiento sobre la aplicación de la declaración conjunta del CSEE yEFEE sobre el impacto de la crisis del COVID-19 en el sector educativo. Los miembros estuvieron de acuerdo en la importancia de la toma de conciencia de que el sistema educativo en su conjunto ha sufrido cambios fundamentales desde la primera oleada del estallido de la COVID-19 la pasada primavera. En este sentido, consideraron que las condiciones de trabajo saludables de los profesores y los estudiantes, así como la mayor promoción de las herramientas digitales en la enseñanza, son algunas de las prioridades clave para la acción futura de los interlocutores sociales. Por último, se subrayó que los interlocutores sociales en el ámbito de la educación deben ser líderes del cambio y la innovación, aprovechando las oportunidades que nos ha brindado la crisis del COVID-19.

 

Para más detalles, póngase en contacto con isaline.ossieur@educationemployers.eu

Sin comentarios

Publicar un comentario

Camiseta Paul George