03 de diciembre EFEE ASISTE A LA CONFERENCIA VIRTUAL SOBRE "EL CAMBIO DEMOGRÁFICO EN LA UNIÓN EUROPEA".
El 24 de noviembre de 2020, EFEE asistió a la conferencia en línea "Cambio demográfico en la Unión Europea". La conferencia tuvo lugar como la 4ª reunión del Grupo de Trabajo sobre "Mejora del Rendimiento de los Mercados Laborales y los Sistemas Sociales", que los Interlocutores Sociales están llevando a cabo con el fin de aprender mutuamente sobre los retos destacados en el proceso del semestre. El objetivo de la conferencia era debatir las tendencias sociales y económicas negativas relacionadas con el cambio demográfico desde la perspectiva nacional y elaborar el papel que los interlocutores sociales podrían desempeñar en relación con su solución.
La conferencia fue inaugurada por los representantes de los interlocutores sociales organizadores, Business Europe, SMEunited y la CES. Todos los representantes identificaron el envejecimiento demográfico como una de las megatendencias, incluyendo la digitalización y la transición verde, a la que las sociedades europeas ya se enfrentan desde hace tiempo. Algunos países europeos han emprendido cambios positivos, como las reformas de las pensiones y el consiguiente aumento de la edad de jubilación hasta los 67 años. Sin embargo, los representantes señalaron que estos cambios no han sido sostenibles, ya que no fueron realizados por todos los países europeos y tampoco se centraron en las necesidades específicas de las sociedades europeas.
En consecuencia, los interlocutores sociales subrayaron la necesidad de una evaluación continua en relación con el aspecto de la sostenibilidad aplicado en las medidas adoptadas por los Estados miembros. A este respecto, se presentaron a los participantes los siguientes parámetros de evaluación, que también se convirtieron en términos clave para las posteriores presentaciones y debates: Justicia intergeneracional, igualdad de género, regímenes de pensiones, participación de la mano de obra de más edad y condiciones de trabajo justas, así como aprendizaje permanente.
Con estos parámetros como telón de fondo, la iniciativa de la Comisión de elaborar un libro verde sobre el envejecimiento, que se adoptará en 2021, fue acogida con satisfacción por los participantes, así como por los ponentes principales, como Ana Carla Peira (Comisión Europea, Gabinete del Comisario Nicholas Schmit) y Rait Kuuse (Presidente del Comité de Protección Social). En su presentación, tanto la Sra. Peira como el Sr. Kuuse señalaron que los sistemas europeos de protección social actuales están expuestos a una doble presión en relación con el cambio demográfico y la pandemia de COVID-19, aún en curso. Como consecuencia, esto crea una mayor inseguridad en la vida de las personas que trabajan con contratos atípicos, por cuenta propia o incluso sin empleo. A este respecto, se observó que la proporción de este grupo ha aumentado en la sociedad a lo largo de los años debido, por ejemplo, a la mentalidad más empresarial de los jóvenes, así como a la integración de los inmigrantes en las sociedades europeas. A la luz de esto, ambos ponentes concluyeron que los sistemas de seguridad social europeos deben someterse a un reajuste sostenible de acuerdo con estas nuevas realidades sociales. Por ello, se destacó la importancia de la iniciativa de la Comisión de elaborar un libro verde que esté en consonancia con el Pilar Europeo de Derechos Sociales, así como con la última Recomendación del Consejo sobre el acceso a la protección social.
En su siguiente presentación, la economista del mercado laboral de la OCDE, Shruti Singh, ilustró aún más a fondo por qué estos reajustes son cruciales, específicamente en lo que respecta al mercado laboral. La Sra. Singh señaló que las necesidades y actitudes laborales de las sociedades europeas han cambiado. Gracias a una atención médica de mayor calidad, la gente tiene una mayor esperanza de vida y, por tanto, también aspira a carreras profesionales más seguras y largas. Sin embargo, teniendo en cuenta la tendencia de las empresas a contratar a personas más jóvenes y las consiguientes altas tasas de desempleo de personas mayores, las necesidades de la generación de más edad no están cubiertas. Por lo tanto, la Sra. Singh pidió un reajuste de las actitudes en el mercado laboral actual, especialmente por parte de las empresas. En este sentido, destacó la importancia de reforzar el diálogo social para garantizar una participación más justa y segura de los trabajadores de edad avanzada en el mercado laboral europeo. La conclusión de la Sra. Singh gozó de gran popularidad entre los siguientes oradores, ya que proporcionó a los participantes las perspectivas nacionales de Italia y Portugal como estudios de caso sobre la accesibilidad y la sostenibilidad de las pensiones para los trabajadores de edad avanzada.
Para más detalles, póngase en contacto con samira.buhrer@educationemployers.eu
Sin comentarios